La sociología: La ciencia que molesta




La sociología es como un deporte de combate:
Se utiliza para defenderse, no para dar golpes bajos
Pierre Bourdieu (1)

Para la sociología ha llegado el momento de renunciar
a los éxitos mundanos, por decirlo de alguna manera, y
de adquirir el carácter esotérico que conviene a toda ciencia
Émile Durkheim (2)
Las reglas del método sociológico. Conclusión

Durante muchos años, durante muchos siglos, desde que se inventó la agricultura y el ser humano se hizo sedentario hasta que el mundo se industrializó, la forma de vivir de las personas era más bien sencilla, lo que no quiere decir que fuera fácil. 

Se vivía en comunidades estables. La gente nacía, crecía, trabajaba, se casaba y moría como había hecho la generación anterior, como sus abuelos y bisabuelos. No había grandes cambios, se obedecían a los mismos poderes, el señor era el señor, al señor lo sucedía su hijo y a éste el nieto. Las ideas que gobernaban el mundo eran prácticamente las mismas, Dios te había puesto en tu lugar y Él sabía por qué, y a ver quién era el guapo que discutía ese orden divino. Y en las creencias lo mismo, no diré que al cura le sucedía el hijo del cura por motivos obvios, pero al cura le sucedía otro cura semejante que amenazaba con los mismos castigos ante los mismos pecados y ofrecía el mismo consuelo ante los mismos sufrimientos, consuelo y resignación, una buena receta para mantener el status quo. El parroquiano de aquellos entonces no viajaba, raramente salía de su comarca, conocía su aldea, las aldeas vecinas y el pueblo importante más próximo, en donde se celebraban, los días de mercado, las ferias donde colocar los productos que obtenía de la cosecha o del ganado.

¿Para qué se necesitaba entonces una ciencia como la sociología?, pues francamente para nada. Bastaba con los escritos sociales de unos cuantos filósofos griegos actualizados con la visión cristiana de la vida.

A finales de siglo XVIII concurren dos hechos que cambiaron el mundo, estos acontecimientos no fueron espontáneos sino que venían gestándose desde el renacimiento e incluso desde finales del medievo.

Desde el punto de vista político se produjeron las revoluciones liberales, la americana y la francesa, que supusieron el derrumbe del Antiguo Régimen y advenimiento de la burguesía como clase social dirigente. Y desde el punto de vista económico y social se produjo la revolución industrial que cambió para siempre el modo de producir.

En pocos años, las personas se vieron afectadas por estos cambios, se mudaron de lugar de residencia, el campo se empezó a vaciar y las ciudades a llenar, las gentes cambiaron su forma de trabajar, sus estilos de vida, sus costumbres y sus ideas. No estoy seguro de que las nuevas formas de vivir fueran más fáciles que las de antaño pero estoy seguro de que la sencillez de la sociedad preindustrial se fue perdiendo. La sociedad se hizo mucho más compleja.

Tal complejidad, la cuestión social decían, hizo que entre los pensadores  se fuera difundiendo un sentimiento de “sociedad en crisis”. La reflexión sobre la sociedad se convirtió en foco de atención del pensamiento en un momento en que la ciencia estaba alcanzando un enorme prestigio como explicación del mundo, e incluso, como solución a los problemas prácticos. La ecuación estaba planteada y la solución era inmediata, la aplicación del método científico al estudio de la sociedad: la sociología.

Y desde entonces, desde mediados del siglo XIX, la sociología ha ido estudiando los problemas sociales, elaborando teorías – y alguna certeza - que explicaban comportamientos y estrategias de los grupos sociales, de las clases sociales, de instituciones, de las religiones, de la ciencia y el conocimiento, en definitiva de cualquier actividad humana de carácter social. Y en eso seguimos cuando nos acercamos a los dos siglos desde que el bueno de Augusto Comte (3) inventara el término “sociología”.

La ciencia, en general, representa la búsqueda de la verdad admitiendo que la verdad absoluta es una quimera. Se trata de aproximarse lo máximo a la verdad, según el conocimiento de que se disponga en cada momento, reconociendo que se puede estar equivocado y dejando una puerta abierta para corregir las ideas que se tenían sobre algún fenómeno por otras que se aproximen más a la verdad buscada. Es un proceso continuo de perfeccionamiento del conocimiento que tenemos de la naturaleza a sabiendas de que la perfección no es de este mundo. Y esto es así, al menos en teoría, en la práctica habría que decir que hay más resistencia al cambio de lo que queremos reconocer. Hay que pensar que incluso en el mundo de la ciencia, más predispuesto por idiosincrasia al cambio de opinión, hay mucha resistencia dicho cambio.

Y es que la verdad, aparte del asuntillo de que a mi me da que en términos absolutos es inalcanzable, tiene otro problema. La verdad tiene sus propietarios, los dueños de la verdad. Para mí que ser dueño de la verdad es como ser dueño de los océanos o amos del espacio interestelar, pero ellos se lo toman muy en serio, una propiedad al fin al cabo es una propiedad. Los dueños de la verdad, en cualquier ámbito de la actividad humana, reaccionan mal ante la crítica inteligente, ante la disensión fundamentada.

En los casos en que la ciencia ha dinamitado viejas verdades el abanico de reacciones ante la crítica ha sido de lo más variopinto, respuestas que van desde la mera agresividad hasta la violencia. La historia está llena de ejemplos, recordemos al pobre Galileo (4) desdiciéndose ante la perspectiva de la hoguera o a Miguel Servet (5) cuyo libro “Restitución del Cristianismo” le llevo tanto a la hoguera católica como a la calvinista, sólo que fueron estos últimos los que le pillaron. Ahora no te llevan a la hoguera gracias a Dios - que hemos progresado un poquito - pero todavía hay opiniones que no sientan muy bien. No hace mucho Stephen Hawking (6) vino a decir que había otras explicaciones más sencillas a la creación que el dedo creador de Dios y el Vaticano no reaccionó con alegría a la ocurrencia.

Si las declaraciones de astrónomos, físicos, médicos, e incluso, matemáticos no han sentado bien en algún momento a ciertos sectores, con los sociólogos es el pan nuestro de cada día. El sociólogo siempre fastidia a alguien, menos mal que – como hemos visto - la sociología se inventó cuando ya se habían desmontado las hogueras, en caso contrario hubiéramos tenido algún mártir en nuestra profesión al que dedicar el patronazgo de los colegios profesionales.

¿Y por qué el sociólogo y su ciencia provocan ese efecto?. En  primer lugar por el objeto de la sociología: el estudio científico del funcionamiento de las sociedades humanas. Tengamos en cuenta que cualquier poder esta montado sobre una especie de mitología, sobre una ideología justificativa.  Puede ser por ejemplo que la democracia representa a todas las personas, que la justicia es ecuánime, que los puestos se reparten según reglas meritocráticas o que los líderes son infalibles. Y hay mucha gente cómoda con estos mitos, para empezar los propios interesados en que el status quo se mantenga pero no solo ellos.

Esto hace que ya de partida cuando se ponen en cuestión esas “verdades”, la sociología moleste porque nos enseña lo que una gran parte de la gente prefiere no ver, al menos en los tiempos de bonanza económica, porque ahora mismo existe un fuerte sentimiento de indignación, en parte porque las élites exhiben sus miserias sin ningún pudor.  Pero hasta no hace mucho los barómetros sociales indicaban que la gente tenía en muy buen concepto a las principales instituciones del país, se encontraban razones incontrovertibles sobre lo buenas que eran las mayorías absolutas y de los beneficios que aportaba un sistema bipartidista. Sin embargo, cuando estudias esas mismas instituciones con la mirada del sociólogo, analizas su funcionamiento real no el funcionamiento pretendido, profundizas en las estrategias que siguen para el mantenimiento de privilegios y desigualdades y no te crees la ideología que desarrollan para su legitimación. Y esto, haya o no haya crisis.

En segundo lugar, ese mismo estudio del funcionamiento de la sociedad entra de lleno en el terreno de la ideología de las personas. La mirada sociológica cuando analiza como funciona toda actividad social realmente y no como desearíamos que funcionara, lo quiera o no, interviene en las luchas por las distintas concepciones del mundo. Cuando se analiza a una religión - o a la propia ciencia para que no se diga que sólo me meto con la religión - como una construcción social con una historia concreta y no como algo de origen divino o cuasi divino se levantan ampollas, sobre todo en las instituciones religiosas o en las instituciones científicas.

En tercer término se me ocurre que a los que detentan el poder no les gusta la sociología, la quieren en los departamentos de las universidades, en los círculos académicos, de manera que puedan aprovechar sus aportaciones teóricas y prácticas que puedan serles útiles, pero lejos de divulgarlas con carácter general pues contienen ideas que de extenderse pueden resultar peligrosas.

Por último, la sociología parece que hace a veces de una especie de Pepito Grillo, de una suerte de conciencia social que no sienta muy bien a los que se sienten aludidos. Esto se ve favorecido por las constantes preguntas que reciben los sociólogos con predicamento a golpe de micrófono, preguntas a las que se ven obligados a dar una respuesta sin darles tiempo a reflexionar, hay incluso sociólogos de cabecera listos siempre para dar una opinión de urgencia y, por supuesto, hay sociólogos comprometidos con multitud de causas diferentes. Y todo esto hace que sea fácil argumentar que qué clase de ciencia es esa que permite en su seno tanta variedad de opiniones y tantos juicios de valor diferentes sobre un mismo hecho. Pero la razón última vuelve a ser el objeto de la sociología.  El sociólogo observa los fenómenos sociales perteneciendo o formando parte de la sociedad, es como si el físico estudiara el choque de móviles montado dentro de uno de ellos en vez de observar desde el exterior mediante instrumentos de medida. ¿Hasta que punto el sociólogo es independiente de los problemas que estudia?.

El gran sociólogo Max Weber (7), era partidario de una sociología libre de valores. El sociólogo debía apartarse de los valores de su sociedad, debía hacer un esfuerzo por observar los fenómenos sociales desde la distancia, como el físico y los móviles. Muchos piensan que por mucho esfuerzo que se realice esto no es posible del todo. En el otro extremo se colocan los sociólogos de la Escuela de Francfort (8) que opinan que el sociólogo ha de inmiscuirse en los problemas, proponen una sociología militante. Este es un debate inagotable y el mejor argumento de los que opinan que la sociología no es una ciencia.

¿Y que pasa cuando la sociología incomoda con sus explicaciones?. ¿Cómo se comportan las instituciones cuando su verdad se ve amenazada?. ¿Cómo reaccionan los particulares cuando una teoría o un concepto desmitifica una creencia muy firme?.

Pues ocurre con demasiada frecuencia que no atacan a la teoría o al concepto con contraargumentos que sería lo aceptable. Es un mecanismo muy común la descalificación. ¿La sociología es acaso una ciencia?, ¿este o aquel autor tienen suficiente rigor?, ¿dónde están las ecuaciones que describen ese comportamiento?, ¿para qué sirve la sociología?, ¿es útil?, ¿acaso cumple una función?, ¿es que cura a la gente o sirve para construir casas?.

Yo mismo que soy sociólogo a tiempo parcial, un pobre escribidor que pretende divulgar conceptos sociológicos, he recibido este tipo de críticas, que no entran en las razones y argumentos que expongo sino en mi propia identidad, se me suele calificar de autor poco riguroso. Lo cual además, al menos cuando me dedico a divulgar, es totalmente falso, primero porque cuando divulgo un concepto no soy un autor en sentido estricto y, segundo, porque el rigor que empleo es el rigor y la autoridad del científico social cuya teoría o concepto estoy explicando no del mío propio. ¡Oiga usted métase con Weber si se atreve y no conmigo!.

Pero hay que reconocer que estas críticas no caen en saco roto. Existe una clara obsesión por dejar claro que la sociología es una ciencia. José Félix Tezanos (9) en su libro “Introducción a la Sociología” dedica casi 30 páginas a demostrar que la sociología es una ciencia, pero no es una excepción, se publican con frecuencia artículos y libros que explican la naturaleza científica de la sociología. Que Emilio Durkheim dedicara su libro “las reglas del método sociológico” a hacerlo es lógico pues se trataba de poner en el mundo académico a una disciplina nueva, pero que sigamos a estas alturas con lo mismo sólo está justificado como respuesta a este tipo de ataques.

Es muy común estudiar en los primeros cursos de las facultades de sociología – lo que por cierto no me parece mal - filosofía de la ciencia, que yo sepa esto no se estudia en la Facultad de Ciencias Físicas – lo que me parece mal -, claro que también es cierto que nadie duda de la física como ciencia al primer revés que se sufre. No se suele oír: “Oiga usted que la fuerza es la masa por la aceleración”, “¡no estoy de acuerdo!, ¿Es acaso la física una ciencia?”.

También está detrás de esa permanente puesta en cuestión de la misma esencia de la sociología, nuestro amor por las encuestas y por la estadística como ciencia en general. A veces da la sensación que más que como método de análisis de la realidad como justificante de que lo que hacemos es ciencia de verdad. Durante la carrera, la estadística es la asignatura más temida, más que nada por la falta de base matemática de los estudiantes de sociología, pero cuando ya eres sociólogo es la herramienta fundamental. Como dice la socióloga Rosana Claver (10), la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y son la herramienta fundamental para relacionar y analizar dichos datos. Hasta tal punto ocurre esto que pareciera que sin investigación cuantitativa no hay sociología que valga sino en todo caso filosofía social.

Al final vamos a tener que dar las gracias a nuestros descalificadores pues nos hacen andar con pies de plomo, nos hacen ser más formales en nuestros métodos y a estar armados contra la crítica fácil, ahora bien, seguimos y seguiremos molestando.

La sociología es molesta, ¡qué le vamos a hacer!, pero muy necesaria. Alguna herramienta tiene que haber para describir los procesos sociales en unos momentos en que tenemos disciplinas científicas para todo. Si la sociología se hizo necesaria después de unas décadas convulsas de revoluciones políticas y socioeconómicas, hoy es más necesaria que nunca en un mundo que vive de nuevo revoluciones políticas y socioeconómicas. En una sociedad que es preindustrial, industrial y postindustrial, global y local, moderna y postmoderna, de la información y del conocimiento, adhocrática, burocrática, postburocrática y mcdonaldizada, del pensamiento único y multipolar, y, ¡todo al mismo tiempo!. Evidentemente, si no la tuviéramos ya,  deberíamos inventarla.


Juan Carlos Barajas Martínez
Sociólogo


Notas:

(1)    Pierre Bourdieu fue uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo. Si deseas ampliar información sobre su vida y obras pulsa aquí
(2)    Emile Durkehim, sociólogo francés, uno de los padres de la sociología, el primer catedrático de sociología. Para consultar más pulsa aquí.
(3)    Augusto Comte, filósofo positivista y para algunos el primer sociólogo, lo que si está confirmado es que inventó el nombre de sociología. Si quieres saber más pulsa aquí.
(4)    Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Para ampliar información sobre Galileo pulsa aquí.
(5)    Miguel Servet  fue un astrónomo, metereólogo, geógrafo, jurista, teólogo matemático y médico español del siglo XVI que descubrió la circulación pulmonar. Para ampliar información pulsa aquí.
(6)    Stephen Hawking, físico teórico y cosmólogo británico famoso por sus trabajos en el campo de las singularidades espaciotemporales en la relatividad general y en el estudio de los agujeros negros. Para más información pulse aquí.
(7)    Max Weber, sociólogo alemán considerado otro de los padres de la sociología. Para más información pulsa aquí.
(8)    La Escuela de Francfort, grupo de investigadores que formaron parte del Instituto de Investigación Social de Francfort que desarrollaron la teoría crítica en sociología. Formaron parte de este grupo Adorno, Habermas y Horkheimer entre otros. Para obtener más información pulsa aquí.
(9)    José Félix Tezanos, sociólogo español, catedrático de sociología de la UNED. Dirige la Fundación Sistema y es miembro de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de Paris, así como de los Consejos de Redacción de las revistas REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), RIS (Revista Internacional de Sociología) y EMPIRIA (Revista de Metodología de Ciencias Sociales), es autor de más de una treintena de libros y de cientos de monografías científicas sobre temas de estructura social, sociología política, tendencias sociales y ciencia, tecnología y sociedad.
(10)    Rosana Claver Fraile, socióloga española, investigadora de la Fundación IS+D para la Investigación Social Avanzada y autora del blog “Mi profe de estadística”

Bibliografía

La explicación Sociológica
una introducción a la Sociología
2ª Edición
José Félix Tezanos
UNED
Madrid 1998

Teoría Sociológica Clásica
George Ritzer
3ª Edición
McGraw-Hill
Madrid 2001


Los orígenes de la Teoría Sociológica
María C. Iglesias, Julio R Aramberri y Luis R. Zúñiga
2º Edición
Akal
Madrid 1989

¿Para qué sirve la sociología?
Marina Oybin
Revista Ñ (periódico Clarín de Buenos Aires)
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/Marx-Durkhiem-Weber_0_921507854.html


¿Qué es la sociología?
Juan Carlos Barajas
http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/p/articulos.html

Para qué sirve la Estadística
Rosana Claver Fraile
Mi profe de Estadística

http://miprofedeestadistica.blogspot.com.es/p/blog-page_23.html


 Licencia Creative Commons

17 comentarios:

  1. Juan Carlos,


    A los que les molesta la sociología les debe molestar la economía (porque su sueldo quizás no es bueno), la biología (por que no deben ver bien), la genética (porque aspiran a parecerse a George Cloney o Charlize Theron) y vete a saber qué otras más. Yo no me preocuparía.

    El problema lo tiene ellos, no tú. Y te animo a que sigas con tus artículos, que aunque no los leo cada semana, me divierten y enseñan, que es lo que creo que pretenden. Como debe ser.

    Que pases un espléndido verano rodeado de la gente que te quiere y alejado de la gente que no te comprende. ;)


    Un fuerte abrazo!

    JL

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias JL. Lo cierto es q los realmente impertinentes son muy pocos. Y con un solo comentario como el tuyo quedan completamente desactivados.

    Q pases tu también un espléndido verano

    Un fortísimo abrazo

    ResponderEliminar
  3. Como sabes soy asiduo lector y coincido con JL en que cada vez que te leo aprendo.
    Sigue con tus articulos, por favor. Nos aportas otra forma de ver y entender la realidad. Y de entenderles a los otros, a ellos.
    Gracias, como siempre.
    Juan Cho

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti Juan CHo, muchas gracias por tus comentarios, ayudan un motón a seguir. No obstante, te confesaró que escribir estás líneas de sociología es una actividad muy gratificante y catártica. Mientras tenga ideas, temas en la manga y fuerzas, seguiré.

    Un abrazo muy fuerte

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por tu artículo, me ha gustado mucho sobre todo porque has tocado puntos claves que son los que me han llevado a plantearme el estudiar Sociología.

    Uno de los aspectos que más me inquieta es el de la presumible objetividad del sociólogo. Como parte de la sociedad que soy ,me considero irremediablemente subjetivo. Supongo que este será una de las controversias típica de todo sociólogo.

    Un último apunte, el hecho de que la Sociología sea incómoda es un aspecto claramente positivo, lo malo sería que no lo fuera.

    Un saludo,

    Carlos

    ResponderEliminar
  6. Gracias Carlos, el asunto de la objetividad es en efecto uno de los puntos de discusión habituales cuando se habla de sociología. te recomiendo que, si tienes tiempo, leas el artículo "¿Qué es la sociología? en la parte de artículos de este mismo blog, creo q te interesará.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes Juan Carlos (al menos según el horario de Buenos Aires),

    Llegué a este artículo de tu blog buscando un artículo que explique qué es la sociología a mis estudiantes del Profesorado en Artes Visuales, donde dicto Sociología del Arte, ya que durante el último cuatrimestre una de las observaciones que hicieron fue que les habría gustado que hubiera incluido un artículo que explique qué es la sociología. Por ahora este escrito tuyo fue el que más me ha gustado, veo que el 17/07/2013 le recomendaste a otro usuario un artículo que se llama "¿Qué es la sociología?", que supuestamente has publicado aquí en tu blog. Lo he buscado, pero no he podido dar con él, podrías pasarme el link directo?

    Desde ya, seguiré visitando tu blog ya que he coincidido con varias cosas que has escrito, así que me he quedado con la curiosidad respecto al resto de tus escritos. Saludos desde la calurosa Buenos Aires veraniega,

    MDV.

    ResponderEliminar
  8. Buenos dias MDV desde Madrid en una invernal mañana.
    Muchas gracias por tus comentarios. Es logico que no encontraras el articulo en cuestion pues me dieron de baja del servidor en donde estaba alojado porque cambie de proveedor. De todas formas esta publicado en la web ssociologos y en la web de Carlos Manzano. Tienes los enlaces en esta misma p´agina en "enlaces de interes".
    Un fuerte abrazo desde Madrid
    (perdona lo de los acentos porque el teclado no me los esta admitiendo)

    ResponderEliminar
  9. Juan Carlos, como siempre tan agradecida por tus artículos tan amenos, didácticos e interesantes. Creo que el antagonismo que sufre la sociología tiene su origen en el celo político, porque la sociología tiene relación con casi todas las profesiones , lo que la hace ver como un mecanismo de injerencia y se batalla contra su existencia. Nos toca a los que amamos la sociología luchar por su permanencia y reivindicación. Que siempre tengas mucho bienestar.

    Ana Chirinos (Perú)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo estar más de acuerdo con lo que escribes. Muchas gracias leer mis artículos y por tus comentarios, que me animan a seguir divulgando esta querida ciencias nuestra

      Un gran abrazo desde Madrid, desde España

      Eliminar
    2. No puedo estar más de acuerdo con lo que escribes. Muchas gracias leer mis artículos y por tus comentarios, que me animan a seguir divulgando esta querida ciencias nuestra

      Un gran abrazo desde Madrid, desde España

      Eliminar
  10. No es por nada pero se dice "escritor" no "escribidor".

    ResponderEliminar
  11. Del diccionario de la Real Academia:
    escribidor, ra
    1. m. y f. Escritor prolífico.
    2. m. y f. irón. escritor.
    3. m. y f. coloq. desus. Mal escritor.
    POr cierto lo usé en el sentido de la segunda acepción

    ResponderEliminar
  12. Estoy de acuerdo, con el hecho de que la sociología es aquella ciencia que incomoda, cuando permite quitar la banda rutinaria de los ojos.
    Al intentar observar aquello que otros no pueden entender o han normalizado a través de los procesos de socialización, los sociólogos desarrollan la habilidad de hacer visible, importante y extraordinario aquello que está cubierto por el color gris de la rutina diaria.
    Durante el proceso de mi formación he entendido que la sociología es una actividad científica creativa que intenta explicar la realidad social, sin embargo, desde un aprendizaje personal he comprendido que un sociólogo es aquella persona que siempre mira la grandeza de los pueblos.
    Por lo tanto, la sociología no solo es una ciencia que entiende en porqué de los procesos sociales, sino que siempre en miras de llevar a estos grupos a un nuevo nivel desarrollando soluciones a los problemas sociales en las que se tomen en cuenta todas las variables que rodean a la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Completamente de acuerdo Paulina. Muchas gracias por tu aportación y por leer el artículo.

    ResponderEliminar
  14. Hola Juan Carlos,
    ¡Me ha encantado tu artículo!
    y me gustaría hacer una pregunta, para que me dieras tu opinión
    ¿Por qué se considera que la sociología es una ciencia y no periodismo?
    Un abrazo,
    Paula.

    ResponderEliminar
  15. La sociología es una ciencia porque sigue el método científico, no es un mero relato de lo que pasa en sociedad, se plantea las causas, estudia los hechos sociales, se plantea las relaciones entre los grupos sociales, responde a preguntas, plantea hipótesis basadas en la observación y las contrasta empíricamente. Ahora bien, hay quien piensa que no es una ciencia porque no plantea ecuaciones, hay una ecuación para la recta, la circunferencia o el movimiento uniformemente acelerado pero no hay ecuaciones del partido político, de la clase trabajadora, o de la movilidad social. Eso sí, usamos la estadística y las técnicas cualitativas para nuestras mediciones.

    ResponderEliminar